Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Cómo detectar oportunidades de inversión? Los mercados financieros II

Continuando con la saga iniciada hace unas semanas sobre los mercados financieros, vamos a dar en The Luthier un salto, y explicar cómo podemos detectar oportunidades de inversión en la bolsa.  Vamos a centrarnos en renta variable, aunque el ejemplo puede servir para comodoties, forex, renta fija…. y basándonos en el contexto de un inversor particular, no de los grandes fondos de inversión.

En primer lugar, antes de invertir en cualquier activo financiero, debemos tener claro los riesgos que estos conllevan aparejados. En nuestro caso, la renta variable es un activo volátil que bien puede generar ganancias muy sustanciosas, como perderlo todo. El consejo que doy a todo aquél que viene a pedir que le asesore es el siguiente; si puedes dormir por las noches sabiendo que posiblemente mañana no tengas nada de lo invertido, invierte. Muchos lo hacen y otros tantos se vuelven atrás, porque hasta ese momento solo miran las posibles ganancias. Pero en este mercado, y sobre todo en momentos turbulentos como los actuales, hay que tener dos aspectos fundamentales en la personalidad, crítica para no creernos a pies juntillas lo que nos dice el asesor e investigar por nuestra parte los activos interesados y sobre todo paciencia.

Tras dejar claro, los riesgos que conlleva y sobre todo, los rasgos de personalidad necesarios, comentaremos las dos formas de captar oportunidades de inversión. Existen dos métodos de análisis de los activos, en función del horizonte temporal a aplicar tenemos el análisis fundamental, con una visión a largo plazo y fundado en el valor en libros de la empresa y sus expectativas de crecimiento; y por otro lado el análisis técnico con una visión cortoplacista y basada en el seguimiento de series temporales y gráficos.

Basándonos en las hipótesis de inicio, vamos a descartar el análisis técnico, y ya lo explicaremos en otra sesión; ya que a un inversor pequeño, las comisiones de la operativa a través de técnicos es muy engorrosa, y requiere una atención especial a la cartera. Es un estilo más típico de fondos, de traders, etc. Por lo tanto, usaremos los fundamentales de las empresas para captar oportunidades de inversión. ¿Cuándo una inversión es atractiva a través de fundamentales? pues cuando existe un potencial de revalorización superior al 30%, medido como la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la acción. Matizando un poco esta afirmación, debemos tener en cuenta el sector en el que opera la empresa, y las noticias sobre ambos y sobre la economía en general, que también afectan mucho a los mercados; por eso la necesidad de que la persona sea crítica y tenga paciencia. En internet hay multitud de páginas que nos muestran los principales datos de los análisis fundamentales, así como en el sitio web de las empresas y de los reguladores del mercado, encontraremos las cuentas anuales y las notificaciones necesarias para realizar nosotros el estudio.

En el Ibex 35, tenemos oportunidades de inversión en empresas:

BBVA tiene un potencial de valorización del 33% y es una empresa de reconocido prestigio y aunque las nubes vengan turbias para el sector bancario.
Abengoa tiene un potencial de valorización del 83% y tiene una cartera de negocio diversificada, lo que la hace menos vulnerable a un sector determinado.
IAG la aerolínea surgida de la fusión entre British Airways e Iberia tiene un potencial de valorización del 65%, pero hay que tener especial vigilancia al sector aeronáutico, y más después de las noticias de posibles quiebras al otro lado del atlántico.

Y así, cogiendo el selectivo español, encontraremos muchas oportunidades de inversión, para que inversores particulares puedan hacerse una pequeña cartera, e irla revisando cada cierto tiempo y ajustándola a sus particularidades de riesgo y rentabilidad. En próximos post, explicaremos como crear esa cartera, y crearemos varias carteras del Ibex 35 en función de varias hipótesis de rentabilidad y riesgo.

Un placer compartir con ustedes……

The Luthier.

lunes, 19 de septiembre de 2011

¿Qué son los mercados financieros?¿Por qué estamos expuestos a ellos? I

Hace unos días, estaba tomando unas cañas con unos amigos y empezaron a comentar una serie de “consignas” que habían escuchado en la prensa sobre los mercados y la importancia que tienen estos en la economía, en la política y hasta en la sociedad. Pues para entender un poco el por qué esto es así; el primer post con contenido de esta nueva temporada lo dedicamos a los mercados.
Tras los mercados financieros, se esconden multitud de agentes que se dedican bien “on shore” o “off shore” a intercambiar activos de renta fija, de renta variable, “commodities” y otros derivados. En principio, como se puede derivar de esta definición, en sí mismo no son peligrosos, ya que las empresas y estados emiten activos financieros que son comprados por los ahorradores, y estos se lo intercambian entre sí en los mercados secundarios. Son a simple vista un instrumento de intercambio de flujos financieros dentro del círculo virtuoso del dinero.
¿Dónde está el peligro y el control que tienen estos mecanismos en la economía? Pues está en que existen agentes como UBS, que mueven activos por valor del 17% del PIB de la UE (UBS Warburg) y como tal pueden poner a cualquier empresa o país en la picota con apuestas a la baja en los mercados secundarios. El afán especulador, es el que hace que los mercados sean tan peligrosos, ya que aparte de las intenciones de estos, producen también el efecto “rebaño” o “arrastre de la corriente” debido a las estrictas normas de los inversores institucionales y a los mecanismos de trading automáticos. Es en este sentido donde los reguladores deberían poner coto, por lo menos en estos momentos de extrema volatilidad e incertidumbre, ya que puede llegar el momento en que los mercados pongan en riesgo economías en dificultades, como pasó hace poco con la prima de riesgo italiana y española.
En conclusión, los mercados financieros en si son necesarios, lo único que los reguladores tendrían que limitar a los agentes para que unos pocos no puedan poner en jaque la economía mundial, en función de sus objetivos individuales. En post siguientes explicare con más detalle el funcionamiento de estos.

domingo, 11 de septiembre de 2011

!Comienza la nueva temporada!


Llega el fin de las vacaciones, y con ellas retomo la actividad cibernética; que si bien no la he abandonado del todo, si  es cierto que no he dejado mi huella y me he limitado a ser un receptor pasivo de información. Esta nueva temporada, la segunda de The Luthier, se presenta interesante. Tenemos un Otoño repleto de acontecimientos, como la campaña electoral, la modificación constitucional, un nuevo “estancamiento” de la economía, un recrudecimiento de la crisis financiera, el ataque de los mercados a los países periféricos y no tan periféricos… así como las últimas tendencias en innovación y negocios.
En definitiva, que empezamos hoy, día señalado por el décimo aniversario del mayor ataque sufrido por los EEUU en su propio territorio, la nueva temporada de The Luthier, dando gracias a aquellos que nos llevan siguiendo en estos primeros meses de vida e invitando a todo aquel que quiera colaborar, a que deje su granito de arena.
Bienvenidos a esta nueva temporada.
Dailos Reyes Pérez

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Nos comerá el monstruo autonómico? La caja de pandora española

Esta última semana, se ha estado debatiendo en los medios de comunicación las reacciones de algunos barones autonómicos del Partido Popular que proponen devolver al Estado, alguna de sus competencias. La noticia en sí, a pesar de los puntos de vista, los trasfondos políticos y demás tejemanejes, es sin duda una buena medida para España.
¿Saben cuánto dinero público se pierde en el agujero autonómico por duplicidades competenciales? ¿Es lógico mantener 17 servicios de salud, educativos, de justicia…. Completos con toda su escalera funcionarial y técnica? El estado de las autonomías es un dislate, no es lógico que siendo el mismo país, un niño reciba diferente formación académica en función de su región de residencia, que reciban distintas coberturas sanitarias o aun peor, que la justicia esté tan desagregada que ni siquiera en la era de las Tics tengan una base de datos interconectada. Es una auténtica locura, si las proposiciones de volver un poco a centralizar algunos servicios, como la educación, la sanidad, la justicia…. dejando en las autonomías únicamente la escala necesaria para su buen funcionamiento, se conseguirá un ahorro más que sustancial en las arcas públicas, así como una mayor eficiencia de los recursos públicos.
¿Cuál es el problema? Que la mayoría de las competencias a devolver, son probablemente las de mayor presupuesto. Esto supone menor poder en las autonomías; y los nacionalistas y muchos socialistas y populares no estarán por la labor de perder poder.
Lo que está claro, es que después de 36 años de democracia, y de Estado Autonómico, debemos ir empezando a corregir algunas fallas que se dieron de inicio, debido a la excesiva centralización del régimen anterior. En momentos de crisis, debemos buscar eficiencia y productividad, y lo que está claro, es que el monstruo autonómico debe convertirse en una instrumentación que nos sirva para progresar, no para quedarnos estancados o lo que es aún peor, dormirnos en los laureles, haciendo cosas ineficientemente y como tenemos un orden superior (el gobierno de la nación) culparlos de todo los males. Aprovechemos la coyuntura, y neutralicemos al monstruo para acabar también con problemática estructural, y pongamos los cimientos para la construcción de una nueva España que mire hacia el progreso.

viernes, 29 de julio de 2011

Keops, Kefren y Micerinos. El auge de las organizaciones piramidales

Hace 2 años y medio, me encontraba yo estudiando mi último año de carrera, la especialidad en Finanzas, cuando una “amiga” de la familia vino a “ofrecerme” el trabajo de mi vida, relacionado con mis estudios, en el que me convertiría en “empresario del sector financiero”, etc. Me dijo que me presentara un sábado en un lujoso hotel de la capital gran canaria. Llegué un poco antes de la hora convenida, y me puse a observar, había mucho movimiento de gente trajeada, algo que empezó a ponerme en alerta, y que me terminó de poner cuando apareció ella vestida de gala también.
Les resumiré brevemente que era la empresa que reclamaba mis servicios. Una empresa centenaria alemana, radicada en Luxemburgo, estaba buscando profesionales para expandir su red comercial por Canarias. Hasta ese momento, todo perfecto, pero ¿Quiénes estaban en la sala? Amas de casa, estudiantes, obreros en paro…. Todo menos profesionales en finanzas y comerciales. Lo más peligroso, es que lo que había que vender era un unit linked, un producto muy peligroso en términos de riesgo y de alta complejidad, para lo que claramente esas personas no estaban preparadas, y ni siquiera los “mentores” de esa organización en Canarias, y dudo que hasta en España.
Hasta aquí la definición de que había en la sala y mis primeras observaciones. Ahora viene lo jugoso (si ya no lo era suficiente de que gente sin preparación estuviera vendiendo productos financieros de alto riesgo), esta organización se gestionaba y crecía de modo piramidal, en el que los “captadores” buscaban “socios” para ampliar la base. En principio, te vendían la idea de vender un número determinado de seguros, para luego dedicarte a levantar “tu empresa” (tu pirámide más bien) a costa de meter a tu circulo cercano debajo de ti.  Tienen técnicas de venta agresivas, y siempre buscan evitar una serie de vocablos “pirámide”, “prejuicios”, etc. Juegan con la necesidad de la gente, y sea tanto avaricia como sentirse integrado en el grupo; y cuando se dan cuenta están captados; le sacan “ventas” al círculo, y cuando se les acaba……….
¿Por qué me acorde de esto? Simplemente porque he descubierto como están proliferando en estos momentos de dificultades, y  han intentado captarme, conozco gente que han sido captadas y que han intentado captar a mi círculo más cercano, con la promesa de que tienes tu empresa, que no tienes jefe, que en un año podrás hacer realidad tus sueños financieros…… sin explicarles lo complicado de tener una empresa, de lo que cuesta emprender, que no es coger e ir a unos “meeting” e intentar colarle a tu familia y/o amigos lo productos o servicios más variopintos.
Aviso a navegantes, cuidado con este tipo de organizaciones; puedes aprovecharte de ellas, pero evita que ellas se aprovechen de ti.  Esta semana he estado y la próxima estaré también un poco liado con mudanzas; pero no se preocupen que The Luthier seguirá investigando y escribiendo sobre economía, negocios, innovación y política.
P.D- El pasado día 21, hicimos nuestro primer mes en la red, y en este corto periodo hemos tenido 490 visitas, muchas gracias a todos.
Dailos Reyes Pérez

lunes, 18 de julio de 2011

Innovadora Hipocresía. Adiós a Innoempresa

Según la RAE, hipocresía es “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que realmente se tienen o experimentan” y aunque acusar de hipócrita es muy grave; y podemos comprobar que en la actualidad, el Gobierno de Canarias se está comportando como tal. El por qué, simplemente, hace escasamente dos semanas, en su discurso de investidura, el presidente del ejecutivo exponía (como otras tantas veces) la necesidad de cambio del tejido productivo para no depender del monocultivo turístico, de que las empresas canarias salgan al exterior, de mejorar la competitividad de Canarias…..
Esas frases, repetidas hasta la saciedad desde la anterior legislatura, se ha intentado que en mayor o menor medida, y con mayor o menor acierto, ir encontrando el camino hacia la modernización y diversificación del modelo productivo canario, enfocándose hacia los estudiantes, empresarios e instituciones. Hasta el momento todo correcto, pero el jueves, con premeditación, alevosía y nocturnidad;  el gobierno aprueba y publica en el BOC del 15 de julio del 2011 la suspensión de la subvención por "falta de fondos". Algo muy loable, si no existen esos fondos pues no hay subvención. La hipocresía viene porque se trataba de una convocatoria que hace poco que se cerró, que contó con una buena participación y que hasta prácticamente el día antes estaban haciendo a las empresas requerimientos de documentación; es una convocatoria que estaba en presupuestos y que se aprobó, por lo tanto, ¿dónde están esos fondos?, y si no hay fondos para la innovación, ¿cómo pretenden cambiar el modelo productivo?; al final mis posts titulados “el grave problema de la innovación” e “Infoxicada innovación” no estaban muy desencaminados.
Con todo esto, también quiero señalar, repitiéndolo por enésima vez, que la innovación no debe sostenerse ni pensarse en subvenciones; estas deben ser una ayuda; no el peso de los proyectos; las empresas tienen que creer en sus proyectos, y ver la innovación como un referente, una mejora continua de productos, servicios, procesos y modelos de negocio; en definitiva, tanto por el lado gubernamental, como por el lado empresarial Innovadora Hipocresía.

miércoles, 13 de julio de 2011

La Prima de Riesgo. La gran "utilizada" de la familia

En estos días, se está volviendo a poner de moda el término  prima de riesgo, aparece en todos los periódicos (tanto generales como “salmón”), se escucha en la radio y en la televisión; al mismo tiempo que analistas económicos no paran de hablar y escribir sobre ella. Muy pocos se han parado a explicar al ciudadano medio que es, a ese que le llega la “alarmante” noticia y sus posibles efectos, a ese que asustan y merman aún más su desconfianza en salir de donde estamos metidos. Como siempre, los medios la utilizan, pero aun con lo grave que es, es más riesgoso como la están utilizando con argumentos poco sólidos, pero argumentos al fin y al cabo, los mercados, arrinconando a una Unión Monetaria, que cada vez tiene menos de unión.
¿Cómo paliamos el ataque de los especuladores y por ende la escalada de la prima de riesgo? Pues claramente con dos términos que parece que en Europa han desaparecido desde el estallido de la crisis; “transparencia” y “unión”.  La falta del primer concepto, provoca que cunde la desconfianza, y aunque los grandes inversores conozcan la situación real, presionaran para conseguir mejores rentabilidades, hasta el punto de que los Estados realmente consiguen “quebrar”, por no poder pagar los intereses que les piden. Esto está implícito en las palabras del presidente Zapatero  al culpar a la canciller Merkel del acoso de los especuladores y la crisis del Euro.  Alemania está cercano a un proceso electoral, y los impagos de Grecia castigarían mucho a la banca y los fondos de pensiones alemanes, trasladándose a la población el problema, pudiendo costarle caro electoralmente. El segundo concepto, existe desde la misma creación de la Unión Monetaria, por la temida soberanía fiscal, se ha creado un monstruo de dimensiones bíblicas y de difícil gestión. Si realmente Europa quiere tener un espacio económico común, debe dar un paso  en la integración de sus sistemas fiscales (teniendo en cuenta las especificaciones de cada país) y mirar como una única región económica; sobre todo en un mundo globalizado; si no seguiremos sufriendo el ataque de los mercados y no saldremos del circulo vicioso en que se está convirtiendo las dificultades de la economía europea.
Por otro lado, la creación de un ente europeo que gestione la deuda pública es más que conveniente; un ente que ponga límites tanto a los países (en la emisión de deuda) como a los especuladores, y por supuesto alejar a las agencias de rating, que también tienen gran parte de culpa en todo lo que estamos viviendo, como ya comente justo en el post anterior.
En conclusión, transparencia y unión son las herramientas básicas para acometer los ataques especulativos, que de seguir por donde van, ya ni siquiera Francia o la mismísima Alemania estarán a salvo.

viernes, 8 de julio de 2011

¿Jueces imparciales o parte del problema? Las Agencias de Calificación de Riesgo

Las agencias de calificación de riesgos, en un sistema como el actual; cumplen un papel vital para el correcto desarrollo de los mercados; ya que sus juicios se suponen imparciales y no incorporan valoraciones “subjetivas” o con criterios distintos para su función original.

Estas agencias, desde el año 2008 con el estallido “subprime” y la caída de Lehman Brothers han perdido gran parte de su credibilidad; en parte porque no tuvieron la “perspicacia” de investigar la composición de esos productos que calificaron como AAA y que deberían estar en el apartado de bono basura. Ahora, el BCE les ignora, y “rompe” su ortodoxia al comprar deuda portuguesa, que una de las grandes firmas ha colocado ya en el escalón del bono basura.  El castigo que están aplicando a la deuda europea es inaudito, forzando rentabilidades excesivas que dificultaran aun más la salida de los países de la crisis; ya que se está entrando en un círculo vicioso de tener endeudarse para pagar los intereses.
¿Realmente creen Moody´s y Standard & Poor´s  en un default de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia? Realmente ellos no lo creen, una caída de un país del área euro, crearía una situación desconfianza que nos metería de lleno en una crisis financiera sin precedentes, peor que la vivida durante el periodo 2007-2009 y de la que todavía no hemos salido. Además las emisiones de deuda son suscritas en su totalidad, y casos como en España incluso sobrepasa la demanda a la oferta. Por otro lado, la jugada de Trichet subiendo los tipos, va en el camino de intentar suavizar las tensiones del coste de emisión de nueva deuda. Europa está haciendo a sus miembros que paguen su deuda con divisa dura, es decir, no utilizando política monetaria ventajista para reducir el coste, como está realizando Estados Unidos. La FED está con la impresora de billetes a toda máquina, en un movimiento devaluatorio de su moneda que le sirve entre otras cosas para paliar su déficit comercial mejorando su posición exportadora; pero sobre todo; para reducir el coste de su deuda.
Por lo tanto, en mi modesta opinión; creo que son parciales, y por lo tanto parte del problema. No están cumpliendo su función de generar confianza, y están más preocupados por generar con sus decisiones “pingües” beneficios a los grandes inversores institucionales de Wall Sreet y de la City que velar por la integridad de los mercados. 

martes, 5 de julio de 2011

Cambia de pareja. “Habemus Preasidem”


Hoy como en los últimos 18 años, cada vez que hay un pleno de investidura en el Parlamento de Canarias, tenemos un presidente nacionalista. Personalmente, no tengo ningún interés partidista en que el presidente sea de un color o de otro; pero sí creo que en la anterior legislatura (de modo más flagrante) y en esta, no merecían tener la presidencia del gobierno. Ante todo, que quede claro que en este blog no se defiende ningún color político, ni rojo, ni azul, ni verde, ni amarillo….. solo se pueden discutir políticas en general, no políticas partidistas ni personales.
Pero si creo que es evidente señalar, la “crisis democrática” que tiene nuestro parlamento; que posee uno de los sistemas electorales más injustos; en el que las islas de menores tienen un mayor peso del que les corresponde por orden poblacional. Esto permite la posibilidad de “cacicadas”, “nepotismos”, etc. Está claro que las islas menores tienen que tener representación, pero habría que buscar un sistema mediante el cual, no se castigue tanto a las islas más pobladas. No es normal que en con una población con derecho a voto de  1.503.105 personas, no exista diferencia en número de escaños con 60.000 votos; casi un 4%. Otro problema son las barreras elevadas para conseguir escaño, que provoca que sea muy dificil la irrupción de otros partidos en el parlamento. Por lo tanto, estamos condenados a los binomios CC-PP como en las últimas legislaturas, o como en la actual CC-PSOE; donde siempre ostentaran la presidencia queden en el lugar que queden; o si llegan algún día a ponerse de acuerdo PP-PSOE o PSOE-PP. El caso es repartirse los poderes y los presupuestos públicos; todo excepto mejorar ostensiblemente la situación canaria.
 Y mientras, las islas seguimos sumidas en la oscuridad, con una “industria” turística obsoleta, y que recupera adeptos gracias a la inestabilidad norteafricana y a temporadas de huracanes en el Caribe; con un sistema educativo nefasto; con un empresariado muy dado a los movimientos especulativos y no a la economía productiva; pero bueno, eso para otro post.
Pero no pasa nada, en Canarias nuestros políticos, cada 4 años están en “conclave”, por eso eche en falta esta tarde en la sesión de investidura un “Habemus Preasidem”; aunque realmente usando un símil típico de un baile “cambio de parejas”.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Los porqués de la crisis en el mundo occidental?

Hace unos días llegó a mis manos un documento sobre el Pacto del Euro; tras leerlo y comentarlo abrí la página de un periódico “sepia” y me encontré el siguiente titular “Grecia dice si”; y al salir de la oficina empecé a darle vueltas al asunto y al contenido de una clase que recibí hace ya unos meses en un curso sobre emprendeduría, del porque está el mundo occidental en esta situación.
El mal momento económico que vivimos, no viene de lo que los medios de información y autoridades políticas y económicas quieren que creamos. La base del problema, radica en la “mala utilización” de la globalización.   Me explico, en los últimos 30 años, los países desarrollados nos hemos dedicado a realizar "vida contemplativa", deslocalizando en países como China, India, Marruecos, Brasil y comprándole sus materias primas y su energía. Esto ha provocado que se rompa el flujo de intercambio entre las dos zonas del mundo, y por tanto el statu quo existente. Ahora el mundo occidental importa materias primas, energía, productos industriales y por último hasta servicios. ¿Cúal es la consecuencia de esto?, pues claramente una posición comercial en desventaja; y está claro que sí se compra más de lo que se vende, sale mucha más divisa de la que entra; por lo que nos empobrecemos en favor de estos países. Además está el tema del Euro, que ha provocado que muchos países de la eurozona vean aún más mermada su cuenta de divisas, porque la mayoría de su comercio internacional era con la U.E. Y para financiar ese déficit comercial, hay que acudir al endeudamiento, siendo un importante factor tanto a nivel público como privado de algunas naciones.
Ante esta tesitura,  La crisis NINJA que Leopoldo Abadía describió, no es porque el “vividor” de Alabama no pagara su hipoteca. Es porque además de estos, la deslocalización ha provocado que familias se queden sin empleo, porque XXX.Inc ha decidido enviar su producción al sureste asiático. En definitiva se está rompiendo el equilibrio, tanto por la intervención de China en el valor de su moneda, como por los crecientes déficits comerciales de las economías desarrolladas, produce que las divisas estén en manos de los "países pobres", pero en realidad los pobres somos nosotros, tan pobres que son ellos los que nos financian comprando nuestra deuda pública, y se están empezando a cuestionar si realmente somos solventes. Por lo tanto estamos en una competición, en la que no conocemos las reglas del juego; y lo que es más importante, no todos competimos en igualdad de condiciones (Política monetaria, fiscal, recursos humanos, etc.)

Para este desaguisado, no existen  soluciones a corto plazo. Pasa por estimular la recuperación del tejido productivo, y buscar nichos de mercado que nos haga recuperar esas divisas. En definitiva innovación. Está claro que no podemos luchar en costes con muchos de esos países, sobre todo por el trato que muchos de estos dan a la clase obrera, y por el control que algunos ejercen sobre su moneda; por lo que habrá que competir en la diferenciación y en el servicio. Además, los gobiernos occidentales deben favorecer fiscalmente a las empresas que sustituyan importaciones por producciones nacionales y a aquellas empresas que exporten esas producciones, sin tener que llegar a una guerra comercial de aranceles aduaneros, cupos, etc., y a aquellas que tengan producciones eficientes energéticamente.
Por otro lado, la cuestión del euro; ya se las pondré en otro post, que creo que este ya se ha quedado lo suficientemente denso.
P.D.- Pasen un buen primer fin de semana de Julio.

martes, 28 de junio de 2011

La Dirección por Misiones. El management del S.XXI


Durante toda mi etapa formativa, en las asignaturas del management siempre hacían hincapié en la Dirección por Objetivos y Orientada hacia la Tarea. Durante todo este tiempo, este tipo de dirección ha sido “dogma de fe” para generaciones de Licenciados en Empresariales, consultores y especialistas en Recursos Humanos.
Estos estilos de dirección, han resultado suficientes en los últimos 30 años; pero ha ido dejando claros en varios frentes, como el sentimiento de compromiso de los empleados y la miopía de los niveles inferiores de la escala empresarial, donde la gestión empuja hacia un lado la misión.  Tenemos que tener claro que uno de los retos de la alta dirección es que la misión y la estrategia a medio plazo se traduzcan en el día a día; y eso es algo hoy por hoy que no se está consiguiendo; y es una de los factores que producen beneficios extraordinarios.

Por ello, los académicos de la gestión y la estrategia, están empezando a hablar de la Dirección por Misiones (DPM) como elemento impulsador de la Dirección por Objetivos (DPO). Este tipo de dirección requiere una correcta redacción de la misión; en términos de contribución, no en términos posicionales que es como están redactadas la mayor parte de las misiones de las empresas. Tras la redacción correcta, hay que hacerla llegar a los empleados y crear misiones departamentales; que la suma de ellas sea igual a la misión de la empresa; y por supuesto el árbol de objetivos inherentes a las diferentes misiones.

La DPM, con una correcta misión, unos valores definidos, un árbol de misiones departamentales y sus respectivos cuadros de mando; es una herramienta estupenda para la maximización de los beneficios. Además de lograr un compromiso de los empleados con la misión de la empresa, y por lo tanto que la gestión diaria sea congruente con la estrategia; esto incrementa la motivación y genera empleados contentos y comprometidos; que lucharan por la correcta consecución de su misión o la de su equipo; que unidas a las departamentales lograran el éxito de cumplir con la misión general.

La DPM, aunque a muchos Consultores, especialistas en Recursos Humanos y académicos les cueste reconocerlo, es la herramienta del management del S.XXI.

P.D- Seguiré investigando sobre esta nueva tendencia estratégica, y les mantendré informados en próximos post.

lunes, 27 de junio de 2011

Quita de tu vocabulario la palabra FRACASO

Este es un post que escribí hace algunos días, y que publiqué en edirectivos y que me gustaría que todos lo tuvieran también aquí.

Fracaso, según la RAE “Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio” y también “caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento”. Literalmente aplicamos ambas acepciones cada vez que erramos, ya sea en los estudios, trabajo, relaciones personales,etc.
En mi opinión personal, la academia está equivocada, ya que fracaso no es “el resultado adverso de una empresa o negocio” o la “caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento”, porque fracaso es no intentarlo, no intentar montar esa empresa o negocio si te apetece, o no aprender nada de ese resultado adverso. En definitiva caerse no es fracasar, fracasar es no levantarse aprendiendo o no intentar dar el salto. Este concepto por desgracia tiene gran peso en la cultura española, y por derivación en la empresa española. Nos cuesta emprender, nos cuesta innovar principalmente por el miedo al fracaso, por la presión social, por la cultura de “se funcionario mi niño”, o “búscate un trabajito de verdad”. Lo que algunos contestan es “yo ya tengo un trabajo de verdad, además soy mi propio jefe, y aporto tejido productivo”.
La historia de los grandes emprendedores Steve Jobs, Bill Gates, Florentino Pérez, los Cosentino, los Botín, Warren Buffet; todos tienen a sus espaldas muchas caídas, antes de ser los empresarios que ahora son. Los principales avances científicos y tecnológicos provienen de numerosos errores, caídas y levantadas.
Por eso, toma las riendas de tu vida, quita la palabra fracaso de tu diccionario particular y recuerda que el fracaso no es equivocarse, si no no haberlo intentado.

jueves, 23 de junio de 2011

El Capital Riesgo en España..... ¿Es capital?¿Es riesgo?

En los últimos tiempos, las Universidades y las Administraciones Públicas se están esforzando por generar una conciencia o un tejido entre los jóvenes estudiantes para cambiar la tendencia desde el “funcionariado” hacia la emprendeduria y la innovación; para entre otras cuestiones, cambiar el tejido productivo nacional y disminuir las sonrojantes cifras de paro joven (tema del que hablaré en otro post).
Todas esas acciones están muy bien, pero quizá erraron en la estrategia, porque al mismo tiempo que inculcaban esa conciencia en la base de la pirámide, tendrían que haber enviado hacia la cúspide, y haber aprovechado los momentos de “vacas gordas” para realizar esos cambios estructurales que ahora se antojan dolorosos.
Uno de los cambios estructurales que se tenían que haber realizado, era desviar fondos del ladrillo y del consumo para generar Sociedades de Capital Riesgo potentes y competitivas; ya que en la actualidad esas funciones la realizan de forma privada en muy pequeña escala, y realmente como leí en una entrevista realizada a Bernardo Hernández de Google, en España el “capital riesgo” ni es Capital, ni es Riesgo. Las cuantías son pequeñas, y se inclinan hacia proyectos con poco nivel de riesgo, en sectores ya establecidos, no en sectores emergentes, o que realmente necesiten de la definición del término. Además no cumplen una de las funciones esenciales, no acompañan, no toman posiciones dentro de la empresa ni ofrecen su know-how al proyecto.  Características que se deben cumplir en todos los tipos de capital riesgo.
Viendo que de forma privada, era complicado generar el instrumento de financiación, se crean las sociedades públicas, para mí un gran error. El por qué es claro, hable con cualquier emprendedor o pyme que haya intentado acceder, y en un porcentaje alto le comentaran que es un instrumento inflexible y excesivamente burocratizado, con un órgano de toma de decisiones de inversión formado por políticos, que en su mayoría no tienen ni la formación ni la visión de negocios suficiente, en vez de técnicos especialistas. El sector público, lo que debe hacer es formar sociedades con socios privados, y que las decisiones de inversión se tomen con criterios empresariales, y que dispongamos de especialistas de los sectores en los que invierten, que se inmiscuyan en las empresas y aporten su experiencia y conocimientos; tal y como se hace en otros países. Entonces sí que se empezará a ver cambios en la sociedad y en el tejido empresarial; en definitiva, atacando a la base y a la cima, crearemos más eficazmente una cultura emprendedora, y el Capital Riesgo será Capital y será Riesgo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Infoxicada Innovación

Hace un par de días leí un informe, en el que nuevamente nos colocaba en el vagón de cola de la OCDE en la capacidad innovadora de nuestras empresas. Y de pronto me llegó a mis manos un artículo que nombraba a un blogger de “infonomía” (disculpen que no recuerde el nombre para la cita) que señalaba que España está a la cabeza en lo que se refiere al uso de la palabra innovación (sobre todo por los políticos y los medios de comunicación), de consultores dedicados a tal fin, de gurús, de libros sobre el tema, etc.
Es curioso, como en el último año, he recibido formación referente a la innovación, he redactado una tesis final de máster en que la relaciono con las cuestiones financieras de las empresas y en la actualidad desarrollando funciones de dinamizador/consultor de la innovación en un programa de la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria; donde llevo escuchando y leyendo hasta la saciedad el término, recibiendo multitud de definiciones, la gran mayoría divergentes; y no me había cuestionado el concepto del término I+D+i.
En mis investigaciones para la tesis, el término que aparecía era R&D ; que el equivalente en nuestra lengua es I+D. Por lo que he llegado a la conclusión de que la “i” es un invento político, que les sirve para rellenar los discursos, para dar conferencias y para generar una industria consultora. En la mayoría de las definiciones, y tras comentarlo en muchas tertulias con colegas, profesores y clientes; he descubierto que la “i” hace referencia al mercado; que innovación es mercado mientras que I+D es laboratorio. Entonces ¿Para qué realizan I+D las empresas si no es para llevarlas al mercado?
En definitiva, tenemos tanta información sobre innovación en nuestro país, que es en parte también culpable de que no se innove.
Ahora es momento de hacer un llamamiento. Empresarios y directivos de España; mejoren su competitividad optimizando sus procesos y sus modelos de negocio, busquen nuevos mercados, diversifiquen su cartera corporativa, den mayor valor añadido en sus productos, en definitiva ….INNOVEN

martes, 21 de junio de 2011

Bienvenido a The Luthier

Buenos días;
Mi nombre es Dailos Reyes y desde aquí quiero abrir este "ágora" a todos aquellos que deseen mostrar su opinión sobre innovación, negocios, política, economía y por supuesto algo social también.
Mi experiencia como blogger es corta, tengo un pequeño blog en una red social de directivos, que poco a poco iré pasando las entradas más interesantes del mismo.

Leanme y no se arrepentirá.............


Bienvenido a The Luthier